¿Son realmente eficaces los exosomas para regeneración en medicina estética?

La utilización de exosomas en infiltración y uso cosmético con el objetivo de prevenir y tratar el envejecimiento cutáneo ha ido en incremento en los 3 últimos años de modo exponencial, siendo un tratamiento por el que preguntan muchos de nuestros pacientes bombardeados por la maquinaria publicitaria.

En este blog desgranaremos los motivos por los que en Clínica Betancourt seguimos sin realizar tratamientos con exosomas y porque no creemos que los incorporemos a nuestro arsenal terapéutico a medio plazo. Para ello desgranaremos conceptos como seguridad, permisos de uso, efectividad demostrada, terapias alternativas y el coste/ beneficio.

Empecemos por el principio.

¿Que son los exosomas?

Son vesículas extracelulares (VE) de entre 30-100 nm, que todas nuestras células producen en el endosoma, con el objetivo de que trasporten moléculas (ARN, ADN, lípidos, mARN, factores de crecimiento, etc.) a las células vecinas.

Para que lo entendamos de modo sencillo, los exosomas es una pequeña bolsa con la capacidad de atravesar la membrana de la célula donde es producido, salir al exterior y transportar diferentes moléculas que sirven de mensajes a otras células vecinas.

Y como toda bolsa lo que realmente importa es lo que va dentro.  La bolsa de por si no tiene función más que la de medio de transporte. Y lo que trasporta un exosoma es extremadamente variable según su origen.  Por este motivo es objeto de estudio en numerosas ramas medicas en las que intentamos comprender la complejidad de estos sistemas moleculares y cómo utilizar este conocimiento en el diseño de nuevas terapias. Por ejemplo, se estudia como bloquear la acción de moléculas exportadas mediante exosomas por células cancerígenas y que permiten la supervivencia de las metástasis en otros tejidos.

En terapia regenerativa, los exosomas que nos interesan se obtienen de células madre mesenquimales (CMM) con gran capacidad regenerativa. Se plantea que son capaces de transmitir proteínas y material genético que favorece la regeneración y reparación de células dañadas o seniles. Todavía es un mecanismo en estudio, en el que aparecen estudios in vitro muy alentadores, pero todavía sin evidencia sólida.

Este tipo de exosomas (para uso regenerador en medicina estética) tiene dos orígenes o modo de obtención. 

Tipos de exosomas según el modo de obtención

1. Autólogos

Son los que se obtienen de los propios tejidos del receptor. Requieren procedimientos complejos de laboratorio. Para su obtención se parte de cultivos celulares del propio paciente (células madre de medula ósea o tejido adiposo) y después se aíslan los exosomas mediante técnicas sofisticadas de centrifugación, filtración y purificación. Es un proceso muy costoso, largo y con requisitos de bioseguridad. 

Actualmente su uso es casi exclusivo para investigación, ensayos clínicos o técnicas sofisticadas de regeneración.

2. No autólogos

Obtenidos de células cordón umbilical, placenta, fibroblastos de donante o líneas celulares comerciales. Estas células donantes pueden ser de tejidos humanos o de otras especies. Son los exosomas utilizados en los productos comerciales actuales.

 

Productos comerciales para su uso en Medicina estética

Son numerosas las casas comerciales más o menos serias que comercializan productos para su uso en terapias con exosomas indicados para el rejuvenecimiento cutáneo, alopecia androgénica, tratamiento de cicatrices o como adyuvante post láser.

A pesar de las diferentes calidades del producto según la casa fabricante, como comentamos anteriormente, todos están igualados en su origen. Son exosomas de origen no autólogo.

Actualmente ninguno de estos productos tiene el certificado como dispositivo medico (Medical Device) por parte de la FDA, de la Agencia Europea del medicamento (EMA) y del a Agencia Española del Medicamento y Productos biosanitarios (AEMPS). Esta certificación es la que autoriza su uso como inyectable.

Repetimos, ningún producto actual basado en exosomas que no sea obtenido de las propias células del paciente puede ser inyectado. Son cosméticos, y su uso está limitado únicamente a su colocación sobre piel sana como otra crema o serum.

Por lo que independiente de sus posibles efectos terapéuticos no estamos autorizados a utilizarlo como inyectable.

Eficacia. ¿realmente existe enorme evidencia científica avalando su uso?

Son enormes las esperanzas puestas en las terapias con factores de regeneración, pero por ahora todas estas expectativas carecen de estandarización y regulación uniforme, por lo que la literatura medica aconseja prudencia hasta disponer de estudios robustos.

Tratamientos alternativos

Las infiltraciones con PRP (Plasma Rico en Plaquetas) del propio paciente es una terapia con evidencia, que aporta factores de regeneración de origen plaquetario, así como exosomas, aunque es cierto que estos últimos son de origen heterogéneo y en menor concentración que los publicitados por los productos comerciales.

PRP es una terapia sencilla, segura, efectiva y que cuenta con gran evidencia en tratamientos regenerativos en medicina estética, alopecia, ortopedia, dermatología y dental.

 

En resumen, en Clínica Betancourt hemos decidido no usar las técnicas de regeneración basadas en exosomas por los siguientes motivos

1- No existen actualmente productos comerciales basados en exosomas que tengan el certificado de Medical Device por lo que no podemos utilizarlos como inyectables.

Esto no será siempre así y que los exosomas de origen alogénico tienen un gran futuro en terapías regenerativas, pero hasta que casas comerciales serias presenten los estudios apropiados, la composición completa, los márgenes de seguridad, etc. y estos sean certificados por una autoridad competente no tenemos la garantía de que estos son seguros.

En 2023 Asadpour et al publicaron un estudio intentando determinar la composición precisa de productos comerciales basados en exosomas, demostrando que de 114 empresas la gran mayoría utilizaba células alogénicas de fuentes no reveladas y sin demostración y garantía de que sus componentes publicitados eran reales.

2- No existen evidencias científicas suficientes que sostengan su uso únicamente cosmético por encima de otros productos. Sobre todo, si tenemos en cuenta la relación calidad precio.

3- El PRP (infiltraciones con plasma rico en factores de crecimiento plaquetario) es una técnica segura, con evidencia científica en su uso en medicina estética, regeneración de heridas, alopecia, tratamientos postláser, atrofia ginecológica, etc., de fácil obtención y con un precio muy competitivo que seguimos recomendando como terapia regenerativa, sobre el uso de productos no autólogos de exosomas.

 

El uso de productos con exosomas provenientes de células madre al aparecer tiene un gran futuro en la regeneración cutánea, alopecia, pero todavía tendremos que esperar estudios que avalen su uso, sus indicaciones, técnica de aplicación, dosis, etc., y que permitan la obtención de los certificados como Medical Device.

Crecemos juntos

Últimas Noticias

La utilización de exosomas en infiltración y uso cosmético con el objetivo de prevenir y tratar el envejecimiento cutáneo ha
Muchas son las investigaciones y el conocimiento acumulado en los últimos 20 años orientados para comprender como envejecemos y poder
El endolifting es un tratamiento que nos parece una primera opción terapéutica para pacientes que requieren un tensado facial, pero
El plasma rico en plaquetas capilar, un tratamiento con respaldo científico que ha revolucionado el manejo de la alopecia. Este

Un espacio para
nuestros lectores

BELLANCOURT: SALUD+BELLEZA

Bellancourt Magazine es una pequeña publicación que nos hemos permitido realizar, con el deseo de expresar nuestras ideas y método de trabajo, de abordar novedades terapéuticas, consejos de calidad de vida, nutricionales o cosméticos.

Gracias por leernos.